El teatro del siglo XXI ya nada tiene en común con el teatro de cámara, se ha olvidado de los vestuarios elaborados, de las pelucas, del maquillaje y de las escenografías que intentaban ser realistas. La escena contemporánea ya no intenta retratar la realidad sino ser, en sí misma, una realidad alternativa. La imaginación de los espectadores es más importante que nunca, pues la austeridad de elementos escenográficos es compensada con diferentes estímulos auditivos y visuales. Las obras teatrales que han surgido en estos últimos años son consecuencia de la renovación del lenguaje escénico que supusieron propuestas como las de Peter Brook, Pina Bausch, el teatro pobre de Grotowski o el teatro de la crueldad de Artaud.
La escena española no ha sido inmune a estas nuevas tendencias y, en los últimos años, estamos asistiendo a un florecimiento de nuevas iniciativas y montajes que arriesgan, que inventan y que llenan las salas.
*Los principales autores del siglo XXI son:
Teatros de España:
- Teatro Campoamor, Oviedo
- Palau de les arts Reina Sofía, Valencia
- Teatro Arriaga, Bilbao
- Teatro Español, Madrid
- Gran Teatro del Liceo, Barcelona
- Teatro Municipal de Lope de Vega, Sevilla
- Teatro Real Coliseo de Carlos III, Madrid
- Teatro Lara, Madrid
- Teatro Gayarre, Pamplona
- Teatro Romea, Murcia
- Teatro Principal de Maó, Islas Baleares
- Teatro Calderón, Valladolid
- Teatro Cervantes, Salamanca
*Algunas de las obras de las que podemos disfrutar estos días en los teatros madrileños son:
"El Ministro", Teatro Cofidis
"Burunganda", Teatro Lar
"Cancún", Teatro Infanta
Isabel
BRADOMÍN
El Premio Marqués de Bradomín es uno de los premios literarios más importantes para jóvenes dramaturgos. Fue creado por iniciativa de Jesús Cracio en 1984. Su objetivo era descubrir y potenciar nuevos valores en el complejo mundo de los dramaturgos y premiar a los recientes creadores que apuestan por la búsqueda de nuevos lenguajes teatrales. Fue otorgado por primera vez en 1985 a Sergi Belbel por su obra Caleidoscopios y faros de hoy. Está destinado a autores nacidos o residentes en España menores de treinta años cuyos textos estén escritos en cualquier lengua del territorio español.
GENERACIÓN BRADOMÍN
La llamada Generación Bradomín agrupó a aquellos autores que recibieron el premio en los años inmediatos a su instauración. Para algunos la denominación no fue acertada por dejar fuera a un gran número de dramaturgas y dramaturgos que, sin haber obtenido esta distinción, sí compartían con los ganadores muchas de sus características formales. Por eso hay quien ha preferido hablar de Generación de los 90, de Segunda Generación de la Democracia o, simplemente, de dramaturgos que inician su producción en los años 90.
Los "Bradomines", que se inician con Sergi Belbel, tenían en común no haber cumplido los cuarenta años en el momento de ser agrupados. Sus obras están influidas por dramaturgos europeos como Samuel Beckett, Heiner Müller, David Mamet o Harold Pinter. Aunque algunos teóricos defienden la homogeneidad del grupo, los propios autores de la Generación Bradomín han subrayado su convicción de no constituir una generación, puesto que su teatro obedece a motivaciones distintas, trata temáticas diversas y se construye a partir de estructuras harto diferentes.
AUTORES PREMIADOS:
· 1985: Sergi Belbel
· 1986: Alfonso Plou
· 1987: Francisco Sanguino y Rafael González
· 1989: Maxi Rodríguez
· 1990: Pablo Ley Fancelli
· 1991: Antonio Gutiérrez del Álamo
· 1992: Juan García Larrondo
· 1993: Elio Palencia
· 1994: No se convocó el premio.
· 1995: Borja Ortiz de Gondra
· 1996: Paco Zarzoso
· 1997: Antonio Morcillo López
· 1998: Arturo Sánchez Velasco
· 1999: David Desola
· 2000: Gracia María Morales
· 2001: Pilar Campos
· 2002: Luis Busto
· 2003: Eric Leyton Arias
· 2004: No se convocó el Premio.
· 2005: Jordi Casanovas Güell
· 2006: Antonio Rojano
· 2007: Antonio de Paco
· 2008: Emiliano Pablo Pastor Steinmeyer
· 2009: Llàtzer García Alonso
· 2010: Carlos Contreras Elvira
· 2011: Enrique Olmos Avilés
· 2012: Marcos Abalde Covelo